¿ QUÉ ES ACAT ?
El Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT) es una de las 11 áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) bajo la dirección del Ministerio del Ambiente y Energía. Esta área fue constituida en octubre de 1991; abarca aproximadamente 395.046.14 hectáreas; que equivale el 7.73% del territorio nacional. Está ubicada en la parte norte-central de Costa Rica entre las latitudes 10° 00” y 10° 50” norte y longitud 84° 30” y 85° 30” oeste, comprende parte de la Cordillera Volcánica de Guanacaste y de la Cordillera de Tilarán. Se destacan en esta región los volcanes Miravalles y Tenorio, así como también el Embalse Arenal, principal fuente energética y de riego del país y de desarrollo turístico de la zona, éste incluye un lago de agua dulce de unas 8,317 hectáreas, el cual fue declarado Sitio Ramsar el 16 de marzo del año 2000.
Otro sitio Ramsar presente en el ACAT, se encuentra en el Parque Nacional Palo Verde, ubicado en la cuenca
baja del Río Tempisque considerada una zona de vital importancia como sitio de reproducción y alimentación para una gran cantidad de especies de aves acuáticas, migratorias y residentes, como también de especies en peligro de extinción, constituyéndose en una de las zonas de anidamiento más grandes del país. En ésta Área de Conservación están presentes una alta diversidad de ambientes, ecosistemas y especies, distribuidos en ocho zonas de vida diferentes que van del bosque tropical seco al bosque pluvial montano bajo, con igual número de zonas en transición ecológica. Por el variado relieve altitudinal (del nivel del mar hasta los 2028 metros de altitud)

Parque Nacional Palo Verde
Se encuentra ubicado en la provincia de Guanacaste, 20 km al suroeste de la ciudad de Bagaces, en el Cantón de Bagaces, Costa Rica.

Parque Nacional Volcán Tenorio
La extensión del Parque Nacional Volcán Tenorio es de 12 871.53 ha.

Parque NacionalVolcán Miravalles
Comprende una extensión de 11,670 ha y una altitud que va desde los 300 a los 2,028 m.s.n.m.
SERVICIOS Y TRÁMITES
Requisitos para grabación y/o filmación
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Lorem ipsum dolor sit amet. consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
Lorem ipsum dolor sit amet. consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat.
NOTICIAS
Mayor información sobre Área de Conservación Arenal Tempisque

Dinámica de incendios forestales cantón de Cañas período 2002-2021
Proyecto Plan de Acción para la Adaptación al Cambio Climático del cantón de Cañas
Guanacaste, Costa Rica, 8 Diciembre del 2021

Día Mundial de los Humedales
Actuar por los humedales es actuar por la humanidad y la naturaleza
MANEJO DEL FUEGO
Los primeros esfuerzos adoptados por el país en el control de los incendios forestales, datan del año 1978 en el Parque Nacional Santa Rosa, con el apoyo de voluntarios del Cuerpo de Paz, en donde año a año se llevan a cabo acciones para la prevención y control de incendios forestales; en los años ochenta se fortalecen los esfuerzos en los Parques Nacionales Palo Verde, Chirripo y las Reserva Biológicas Lomas de Barbudal y Carara, este último Parque Nacional en la actualidad.
De igual manera se reconoce los esfuerzos realizados a inicios de la década de 80 por parte de la Dirección General Forestal (DGF) los cuales llevaron a cabo procesos de capacitación a nivel nacional y formación de personal a nivel internacional; uno de los logros fue que se exigiera a los proyectos de reforestación el establecimiento de medidas preventivas para mitigar una posible presencia de incendio forestales dentro de los mismos.Posteriormente, y gracias al desarrollo de procesos de capacitación y generación de experiencia, se establecen mecanismos de protección en las Áreas Silvestres Protegidas, lográndose la disminución significativa de las áreas afectadas por los incendios
forestales en los últimos años, sobre todo en aquellos sitios ubicados sectores catalogados de mediana a alta incidencia de ocurrencia de incendios.
En nuestro país acciones como la cacería, los incendios forestales, la invasión, la tala ilegal y la extracción de recursos en general, son parte de los problemas principales que enfrentan en las Áreas Silvestres Protegidas y recursos forestales a nivel nacional.
Los incendios forestales son uno de los principales problemas que enfrenta el Sistema Nacional de Áreas de Conservación en el ámbito nacional, durante la época seca, mismos que son producidos por las actividades humanas de manera involuntaria o en forma premeditada, las cuales muchas veces es el resultado de una problemática de inequidad social, carencia de tenencia de la tierra, falta de una cultura forestal y cultura del fuego, información y transmisión del conocimiento, políticas gubernamentales mal orientadas o desconocimiento de las mismas, así como proyectos y propuestas ambientales fuera del contexto de la realidad socioeconómica nacional.